Bienvenidos al Encuentro con la Noticia, hoy viernes 5 de Septiembre de 2025

*  Hartazgo de choferes de trailers por la lentitud del despacho de mercancías

  • El Congreso del Estado reconoce el papel de las mujeres indígenas en el desarrollo de Michoacán

 * EN LA ENTREVISTA: Artemisa Rodriguez Macías  Berenice Reyes Hernández…

Desde la madrugada del miércoles los traileros se manifestaron (INSERT) el jueves loa manifestacion se extendio a la torre 5….Se ignora las eventuales afectaciones a las salidas y entradas de cargas

Y si hay algo que decir sobre una declaración reciente de Prodecon, sobre irregularidades en los tiempos de revisión aduanal de las cargas.

Por el momento la ASIPONA asegura que no cuenta con datos precisos sobre el nivel de afectación, pero evidentemente sí hay un impacto tanto en la operación, al no haber un flujo continuo de entrada, como tambien afecta la imagen del puerto.

 Sin embargo, ya se están llevando a cabo mesas de diálogo con las instancias correspondientes para resolver la situación lo antes posible.

Por su parte, los operadores del transporte en ASIPONA, se manifiestan en los accesos al puerto, lo que es La Puerta 8 y 5 de ASLA, luego de sostener ayer un dialogo con funcionarios del puerto, no se llegaron a ningún acuerdo, ellos siguen solicitando un ordenamiento para la carga y descarga de contenedores en el tránsito aduanero e instalaciones para su higiene personal, ya que señalaron que hasta 24 horas se tardan para descargar las exportaciones en el Puerto de Lázaro Cárdenas.

Dijeron que ya han estado en reuniones con agentes de la aduana y de ASIPONA y nada.

Por su parte ASIPONA mando un comunicado de prensa e informó que, son mínima las afectaciones para la operación del puerto  y que seguirán en la mesa del dialogo para que todo vuelva a la normalidad.

PARLAMENTO MICHOACANO

El Congreso del Estado reconoce el papel de las mujeres indígenas en el desarrollo de Michoacán

En el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena, el Congreso del Estado celebró un encuentro de mujeres para reconocer su lucha incansable para lograr el respeto irrestricto de sus derechos fundamentales, así como el de sus comunidades y pueblos originarios, con la convicción de que sean escuchadas, visibilizadas en equidad y no de manera denigrante.

La presidenta de la Comisión de Derechos Indígenas y Afromexicanos, Eréndira Isauro Hernández, resaltó la importancia de reconocer a las mujeres indígenas, por quienes hay mucho por hacer; lamentó que aún vivan discriminación y violencia, por lo que –dijo- como legisladoras, funcionarias públicas y líderes deben unirse a la lucha para reconocer sus derechos y su papel fundamental en la preservación de la cultura, tradiciones y de la lengua materna.

Ante sus compañeras y compañeros Conrado Paz Torres, Nalleli Pedraza, Vicente Gómez, Marco Polo Aguirre y Alejandro Iván Arévalo, destacó la importancia de promover la igualdad de género, empoderamiento de las mujeres indígenas en todos los ámbitos de la vida cotidiana en la sociedad. “La lucha de la mujer indígena está en su fuerza como mujeres formadoras y dadoras de vida en su fuerza de parir guerreras y guerreros, listos para trabajar y construir un Michoacán mejor”.

El diputado Conrado Paz señaló que las voces de las mujeres indígenas durante siglos han sido guardianas de nuestras comunidades, nuestras culturas y nuestras tradiciones, pero que, aun así, enfrentan obstáculos y discriminaciones que ningunean su dignidad y derechos humanos.

Agregó que la violencia, la discriminación, el acceso a la tierra, a la educación, a la salud, y la exclusión en la participación política, son heridas abiertas que demandan ser sanadas. “Desde este Congreso actuemos en congruencia, con sinceridad y compromiso. Trabajemos por respetar las culturas, defender los derechos y construyamos juntos un Michoacán donde ninguna mujer, por su identidad o su historia, quede atrás”, puntualizó.

La Senadora Celeste Ascencio Ortega resaltó la importancia de reconocer el papel prioritario de las mujeres indígenas y a éstas, las invitó a seguirse preparando y estudiando, “no somos más grandes que nadie, pero tampoco somos menos; abracemos nuestras tradiciones, usos y costumbres, pero jamás permitamos se conviertan en abusos y costumbres”.

En el encuentro estuvieron presentes representantes de los tres niveles de gobierno, universidades y organismos autónomos, se dieron cita mujeres indígenas de Cherán, Aranza, Santiago Azajo, San Pedro Zipiajo, Coeneo, Tzintzuntzan, Comanja, Janitzio, Santa Fe de la Laguna, Paracho, Comachuen, Michoacán, así como de Chilón, Chiapas. #CongresoDelEstadoDeMichoacan,@CongresoMich,#cadavozimporta#cadaideacuenta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *