* Migrantes universitarios podrán ser integrados al sector productivo
* Proponen justificar inasistencias escolares por salud menstrual
* Sandra Garibay pide justicia para los citricultores de Apatzingán
* Presenta iniciativa para fortalecer atención regional en materia de derechos humanos
* Jóvenes de 18 años podrán ser diputados en Michoacán: 76 Legislatura
* EN LA ENTREVISTA: La promotora cultural, Enriqueta Ortiz Baltazar
Ante el retorno de migrantes al estado, la Septuagésima Sexta Legislatura reformó la Ley para la Atención y Protección de los migrantes y sus Familias del Estado de Michoacán de Ocampo, a fin de que aquellos que cuenten con estudios de licenciatura o posgrado, puedan ser integrados al sector productivo.

En Sesión Extraordinaria, las y los diputados votaron a favor de adicionar la fracción XIX Bis, en el artículo 7 de la citada ley, para definir que en la generación de las políticas públicas a cargo de los órganos del Estado, deberá diseñar y ejecutar, en coordinación con la iniciativa privada, un programa de apoyo para migrantes víctimas de repatriación forzosa y que cuenten con estudios equivalentes a licenciatura o posgrado, a efecto de integrarlos al sector productivo del Estado.
En el Dictamen emitido por la Comisión de Migración, sobre la iniciativa de la diputada Adriana Campos Huirache, quedó establecido que la reforma, se actúa en congruencia con el principio de reintegración social, productiva y cultural de los migrantes retornados, plasmado en el marco jurídico estatal.
“Su inclusión especifica en la Ley permitirá, establecer bases normativas para atraer el talento dreamers a Michoacán, para generar esquemas de colaboración entre el sector público y privado con el fin de crear condiciones de reinserción digna, productiva y no discriminatoria para jóvenes altamente preparados”, precisa el Dictamen.
En las consideraciones, quedó establecido que la medida reconoce el valor del capital humano formado en el extranjero y lo canaliza para fortalecer las capacidades locales, particularmente en sectores como la ciencia, la tecnología, educación, innovación y economía digital.
La Comisión de Migración determinó que la adhesión de la fracción XIX Bis, en el artículo 7 se trata de una medida visionaria, incluyente y necesaria para enfrentar los retos migratorios contemporáneos, transformando el fenómeno del retorno en una oportunidad de desarrollo y bienestar para Michoacán.#CongresoDelEstadoDeMichoacan,@CongresoMich,#cadavozimporta#cadaideacuenta
SALUD

En busca de protección a las niñas, adolescentes y todas las mujeres estudiantes de Michoacán, la diputada local Sandra Arreola Ruiz, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), presentó una iniciativa para reformar la Ley de Educación del Estado, con el fin de que las inasistencias escolares por motivos de salud menstrual sean justificadas y no afecten el desempeño académico.

Desde la tribuna del Congreso del Estado, la legisladora afirmó que esta propuesta nace del compromiso de proteger a las infancias y juventudes, y de reconocer que la menstruación no debe ser motivo de discriminación, rezago o exclusión educativa.
“Aquellas que cada mes enfrentan un proceso natural que no debería representarles vergüenza, dolor, ni mucho menos una barrera para ejercer su derecho a la educación”, expresó Arreola Ruiz ante el pleno.

La diputada ecologista señaló que, a pesar de que el artículo 3º constitucional y la propia Ley de Educación estatal mandatan que la enseñanza se imparta bajo principios de equidad e inclusión, aún existen obstáculos estructurales que impiden a las mujeres ejercer plenamente este derecho, siendo la salud menstrual uno de los más ignorados.
Citó datos contundentes, reveló que, de acuerdo con la Encuesta sobre Gestión Menstrual en la Ciudad de México, casi el 48% de las personas menstruantes ha faltado a la escuela debido a su periodo. A nivel latinoamericano, UNICEF estima que hasta el 43% de las alumnas opta por no asistir a clases durante su ciclo.
“En México, entre el 45% y el 95% de las adolescentes y jóvenes presentan dismenorrea –dolor intenso durante la menstruación–, y en 8 de cada 10 casos, lo describen como un dolor de intensidad severa”, detalló.#CongresoDelEstadoDeMichoacan,@CongresoMich,#cadavozimporta#cadaideacuenta
Arreola Ruiz enfatizó la gravedad de la situación en la entidad, al citar estimaciones de la Secretaría de Salud estatal que alertan sobre cerca de 700 mil niñas, adolescentes y mujeres que viven en pobreza menstrual en 83 municipios de Michoacán.
“Es decir, miles de estudiantes enfrentan cada mes un doble desafío: asistir a clases a pesar del dolor y, además, hacerlo sin los insumos básicos para su higiene y bienestar”, lamentó#CongresoDelEstadoDeMichoacan,@CongresoMich,#cadavozimporta#cadaideacuenta
JUSTICIA
En la tribuna del Congreso del Estado, la diputada Sandra Garibay levantó la voz en para exigir atención inmediata a la grave situación que viven los citricultores y jornaleros de la región de Apatzingán, quienes, dijo, “han sido ignorados por años y hoy atraviesan una de las peores crisis económicas y de seguridad”.
Sandra Garibay, quien tomó la palabra pese a no estar enlistada en la sesión, advirtió que no puede ni quiere permanecer callada frente al abandono que enfrentan las familias productoras del campo. “No podemos ser omisos, no podemos mirar hacia otro lado mientras la gente de mi tierra sufre”, subrayó.

Asimismo, hizo un llamado a que el Congreso del Estado actúe con responsabilidad y sensibilidad, y refirió que “es fundamental que, como representantes populares, sumemos esfuerzos para fortalecer la seguridad en las regiones que aportan a la economía estatal y federal, y reestablecer la producción de los productos del campo.”
De cara a la próxima Sesión Solemne en Apatzingán, en conmemoración del Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, Garibay exhortó a que el acto no sea un evento vacío ni alejado del sentir social, y pidió que “asistamos a la Sesión Solemne, pero llevemos no solo un discurso vacío. Que el mensaje del Congreso sea el reflejo del dolor, la lucha y la esperanza del pueblo de Apatzingán, de los jornaleros, de los citricultores y de las familias desplazadas por la inseguridad.”
La legisladora Sandra Garibay dijo que no representa intereses personales ni partidistas, “sino la voz de un pueblo cansado, digno y trabajador. Yo vengo de Apatzingán y hablo por mi gente. No me voy a quedar callada.”#CongresoDelEstadoDeMichoacan,@CongresoMich,#cadavozimporta#cadaideacuenta
DERECHOS HUMANOS

El diputado Toño Mendoza, integrante del Grupo Parlamentario de Morena, presentó una iniciativa de reforma para fortalecer la estructura regional de atención de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH), con el objetivo de garantizar una protección más eficiente, cercana y equitativa de los derechos fundamentales en todo el estado.
El legislador explicó que los sistemas regionales de derechos humanos fortalecen la protección y el goce de los derechos considerando las particularidades culturales, sociales y económicas de cada zona.
En ese sentido, la propuesta establece la creación de tres nuevas regiones, lo que permitirá ampliar la cobertura, reducir los tiempos de respuesta y mejorar la atención directa a la ciudadanía.
“Cuando las instituciones no se atienen a la ley o se convierten en las propias violadoras de derechos, los marcos jurídicos regionales deben ofrecer la posibilidad de obtener reparación más allá de las distancias. Es nuestra obligación acercar la justicia a quienes viven lejos de los centros urbanos”, destacó Mendoza.
Finalmente, el diputado subrayó que esta iniciativa responde a la necesidad de adaptar el marco jurídico estatal a la diversidad cultural y social de Michoacán, optimizando recursos y garantizando un acceso más justo y oportuno a la protección de los derechos humanos, especialmente en comunidades rurales o de difícil acceso.#CongresoDelEstadoDeMichoacan,@CongresoMich,#cadavozimporta#cadaideacuenta
PARLAMENTO MICHOACANO
El Pleno del Congreso del Estado aprobó reformar el artículo 23 de la Constitución Política de Michoacán, a fin de reducir el requisito de edad para ser diputado en Michoacán al pasar de 21 a 18 años.
En sesión extraordinaria, se presentó, debatió y aprobó el dictamen elaborado por la Comisión de Puntos Constitucionales, en el cual se justificó dicha reducción de edad para el cargo de legislador local, con base en la representatividad de la ciudadanía, de manera que existan candidaturas para las y los jóvenes que tengan dieciocho años.
“La diputación es un cargo de representación popular que obedece en llevar la voz de un sector de la sociedad y la defensa de intereses concretos ante un órgano plural. En el Congreso se toman las decisiones por mayoría de votos de las y los diputados, por lo cual el trabajo individual de cada legislador, se ve complementado por la sinergia colectiva, por lo que, la reducción de la edad no compromete la funcionalidad de dicho órgano”, estable el dictamen.
Aunado a ello, las y los legisladores manifestaron que el reajuste de la edad, coadyuva en la inclusión y representación real de la composición en Michoacán; y se atiende al mandato federal, en el que se amplía la representación popular de manera efectiva.
Recordar que se publicó el 6 de junio de 2023, la reforma constitucional a nivel federal en materia de edad mínima para ocupar un cargo público, y en el régimen transitorio, se estableció la obligación para que las Constituciones de los Estados ajustaran sus textos con el mandato nacional.

Durante el debate, el diputado Reyes Galindo expresó que esta reforma refrenda la perspectiva de inclusión y compromiso de la 76 Legislatura con la juventud, “reconocemos que hay preparación en las nuevas generaciones, y esta reforma es un combate a la desconexión política dando legitimidad y confianza a las juventudes”, dijo.
Por su parte, el diputado Guillermo Valencia hizo uso de la máxima tribuna del estado para razonar su voto a favor del dictamen, argumentó que esta adecuación dará apertura a que los jóvenes michoacanos lleguen al Congreso a legislar en pro de sus causas, “la madurez política no la determina la edad”, puntualizó.

Finalmente, la reforma constitucional que privilegia los principios de inclusión y representatividad democrática, será remitida a los ayuntamientos michoacanos y Consejo Mayor de Cherán, para que emita el resultado de su votación ya sea de respaldo o rechazo, y que para hacer la declaratoria oficial se requiere la aprobación de la mitad más uno de los municipios.#CongresoDelEstadoDeMichoacan,@CongresoMich,#cadavozimporta#cadaideacuenta
EN LA ENTREVISTA: La promotora cultural, Enriqueta Ortiz Baltazar
