Bienvenidos a Mirada Periodística, hoy 6 de Agosto de 2025

* Con Inversion de 6 mil mdp fortalecen tránsito de mercancías en puerto LC

* En Michoacán, construirá 3 centros para residuos en comunidades indígenas

*Santa Clara del Cobre, un Pueblo Mágico donde cada artesanía es un tesoro

* Comienzan arribazones masivas de tortugas marinas en Michoacán

* Acuerda Gobierno de Morelia y Aurora Illinois, fortalecer relación en apoyo

* Vitrina de Arte, difunde el trabajo de artistas visuales michoacanos

*Los Derechos Humanos no se dan, se arrebatan”

El Gobierno Municipal hace un llamado urgente a la población para que no se deje engañar respecto a las viviendas ubicadas frente al plantel del CECyTEM, ya que dichas propiedades se encuentran en un proceso legal y no pueden ser habitadas, ni adjudicadas.

Ningún nivel de gobierno –Municipal, Estatal o Federal– está autorizado para asignar estas viviendas, por lo que cualquier ofrecimiento en ese sentido carece de validez legal.

Asimismo, se advierte, en caso de que alguien solicite dinero a cambio de una casa en esa zona, se exhorta a denunciarlo inmediatamente ante las autoridades competentes, ya que podría tratarse de un fraude.

Dado que existe un proceso legal, ninguna autoridad puede asignar directamente las viviendas, y quien haga eso, estaría incurriendo en una ilegalidad; ya que serán las instancias judiciales las encargadas de determinar la situación legal de las viviendas debido al proceso en el que se encuentran.

DERECHOS HUMANOS

Como un homenaje al trabajo realizado por el presbítero Francisco Martínez Gracián, fue calificado el libro “Un camino de compromiso y dignidad en los derechos humanos de los pueblos y comunidades indígenas”, publicado bajo el sello editorial de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Michoacán.

Al realizar la presentación, el ombudsperson Marco Antonio Tinoco Álvarez, narró de forma sucinta cómo nació la idea que hoy se materializa en este libro.

Se trata, dijo, de preservar físicamente el discurso pronunciado por Francisco Martínez Gracián, al recibir la Presea al Mérito de Derechos Humanos 2024, otorgada por esta defensoría del pueblo, pues su valor literario y su contenido social son dignos de ser perpetuados, pues abiertamente señala las diferencias que, tanto el Estado como la sociedad les han atribuido a las comunidades indígenas, criminalizando las diferencias. Esto, en Derechos Humanos, ya no se debe permitir, sentenció.

En cuanto a la obra editorial, dijo que refleja el camino que el activista ha recorrido; es una ruta de vida, una muestra de cómo las instituciones deberían actuar en el quehacer de la defensa y respeto de los Derechos Humanos.

Finalmente se refirió al liderazgo de “Tata Pancho”, el cual ha generado identidad y pertenencia, dos elementos de los que hoy carece la ciudadanía.

Por su parte, Cristina Cortés Carrillo, directora de la asociación civil Educación y Servicio Comunitario, realizó una breve semblanza del sacerdote, a quien calificó como un referente único en la defensa de los Derechos Humanos de las comunidades de origen del Estado, especialmente de la región de la meseta purépecha, partiendo del municipio de Nahuatzen donde el prelado ejerce su labor religiosa, civil y humanitaria.

Respecto del libro, señaló que se convierte en un importante ejercicio de recuperación y preservación de la memoria de las luchas sociales, y lo calificó como un legado de la presente administración.

En su turno, Francisco Martínez Gracián, puntualizó que él no se considera defensor de los derechos humanos ni activista, puesto que, los derechos humanos no se dan, se arrebatan con las acciones, no con el discurso.

Se definió como acompañante de las comunidades de origen y testigo de las condiciones en las que vive el pueblo purépecha, pueblo al que calificó como digno y de gran sabiduría, que ha establecido sus propios sistemas de desarrollo, como el sistema educativo propio, que incluye un sistema universitario liberador, pues es precisamente de las comunidades de donde viene la liberación, concluyó.

Cabe señalar que José Francisco Martínez Gracián, es originario de Sahuayo, Michoacán; fue ordenado presbítero diocesano a los 29 años, desde entonces ha sabido combinar su labor pastoral, social y humanitaria en beneficio de comunidades indígenas de la Meseta Purépecha.

Ha recibido diversos reconocimientos, tales como el Doctorado Honoris Causa por la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán, de la cual es fundador; la Presea Melchor Ocampo, otorgada por el Congreso del Estado de Michoacán; el Premio Estatal al Mérito Ambiental, por su promoción de la sustentabilidad y la reforestación en la Meseta Purépecha, el reconocimiento comunitario Mítinttskua/Mínkuarhikua, entregado por la comunidad de San Lorenzo por su trabajo altruista, y la Presea al Mérito en Derechos Humanos 2024, otorgada por la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Michoacán.

A lo largo de más de cuatro décadas, Francisco Martínez Gracián ha liderado proyectos de infraestructura, como la perforación de pozos de agua potable, la fundación de escuelas, la apertura de mercados y la instalación de institutos de capacitación para el trabajo, obras que han impactado en la vida de diversas comunidades de la meseta purépecha.

Ha realizado trabajos de rescate medioambiental, con campañas de limpieza de bosques y reforestación, de salud comunitaria y de recreación.

Gracias a su gran sentido humanista, ha mediado en conflictos sociales y territoriales, destacando su papel en la pacificación de Huécato y Tanaquillo; en el conflicto agrario entre las comunidades de Cocucho y Urapicho, donde logró que pactaran la paz; el intercambio de rehenes entre San Juan y Angahuan, y, la liberación de 20 elementos de la PFP.

Por su incansable trabajo en la lucha por la justicia y la equidad, el Padre Martínez Gracián es una figura clave en la defensa de los derechos colectivos de las comunidades indígenas.

Su vida y trayectoria reflejan un compromiso profundo con la construcción de un Michoacán más justo, inclusivo y consciente de su riqueza cultural y natural.

TURISMO

Santa Clara del Cobre es un hermoso Pueblo Mágico, famoso por la habilidad de sus artesanas y artesanos, quienes a golpe de martillo, transforman el cobre en verdaderas obras de arte que han cautivado a visitantes de todo el mundo. Además de admirar estas creaciones, quienes llegan pueden deleitarse con la famosa torta de tostada, un platillo emblemático de la región.

Desde pequeñas piezas como caballitos tequileros hasta impresionantes tinas y charolas, en Santa Clara, ubicado en el municipio de Salvador Escalante, descubrirás una diversidad de objetos de cobre que te sorprenderán por su belleza y calidad. Cada pieza es única, resultado de una tradición artesanal que se ha mantenido viva por generaciones, recordó la Secretaría de Turismo de Michoacán (Sectur), encabezada por Roberto Monroy García.

Dentro de las actividades que de manera anual se realizan y logran reunir a un amplio número de personas está la tradicional Feria Nacional del Cobre, que este año celebrará su 59 edición del 9 al 17 de agosto, y al mismo tiempo, se cumplirán 80 años desde que se realizó al primer Concurso Nacional de Cobre Martillado.

La maestría y calidad de los trabajos producidos en este pueblo michoacano, reciben actualmente el respaldo de la marca colectiva “Cobre Martillado de Santa Clara del Cobre. Región de Origen”.

Actualmente, las técnicas más utilizadas para el trabajo del metal es tradicional martillado, repujado y cincelado, así como las innovaciones del plateado y esmaltado. Las y los artesanos de Santa Clara dominan el color, la textura y hasta la brillantez del metal, utilizando una gran variedad de estrategias, como calentar y enfriar el metal alternadamente o darle acabado brillante o bruñido dependiendo del tipo de martillo que utilicen.

Durante la feria se puede disfrutar de un programa cultural con actividades familiares, danzas tradicionales, música, desfiles y exhibiciones artesanales, esto sin faltar la gastronomía típica de Michoacán, encabezada por la tradicional torta de tostada que se prepara en hornos de cobre con carbón.

Santa Clara del Cobre se ubica a 75 kilómetros de Morelia, y a 19 kilómetros de Pátzcuaro. Para mayores detalles de este hermoso Pueblo Mágico, se puede visitar el sitio https://visitmichoacan.com.mx

CORTINILLA

La Comisión de Pesca de Michoacán (Compesca) informa que ha comenzado la temporada de arribazones masivas de tortugas marinas en las playas de Ixtapilla, Colola y otras zonas del litoral michoacano, un fenómeno natural que representa una de las expresiones más espectaculares de la biodiversidad en el Pacífico mexicano.

En la playa de Colola se registra principalmente la llegada de la tortuga negra, mientras que en Ixtapilla la protagonista es la tortuga golfina, ambas especies protegidas que cada año regresan a estas costas para desovar.

Ramón Hernández Orozco, titular de la Compesca, explicó que las intensas lluvias registradas en semanas recientes han adelantado el inicio de las arribazones, que tradicionalmente se extienden hasta el mes de diciembre, pero que en este momento se presentan con mayor intensidad.

“Invitamos a la población a vivir este espectáculo natural con respeto y responsabilidad. Las playas michoacanas son un tesoro ecológico y es compromiso de todas y todos cuidarlas”, afirmó.

Se recomienda a las y los visitantes acercarse a los campamentos tortugueros para recibir orientación adecuada. Es fundamental no tocar a las tortugas ni obstruir su camino hacia la playa, así como evitar el uso de lámparas o flashes, ya que la única luz permitida es la roja. Tampoco debe interrumpirse el proceso de desove, a menos que el personal del campamento indique lo contrario. Finalmente, se pide no dejar basura en la playa y recoger cualquier residuo que pueda afectar al ecosistema.

Compesca mantiene una coordinación estrecha con los campamentos tortugueros comunitarios, autoridades locales y ambientales para garantizar la protección de esta especie en peligro y fomentar el turismo responsable en la región.

CORTINILLA

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) rescató a 15 crías de cocodrilo americano en el municipio de Lázaro Cárdenas, en la costa de Michoacán, tras ser encontradas en un canal cercano a viviendas, donde corrían peligro

La dependencia detalló a través de redes que las crías se encuentran en buen estado de salud, pero permanecerán bajo resguardo hasta alcanzar el tamaño adecuado para su liberación en su hábitat natural. 

El cocodrilo americano, conocido como lagarto real, es el segundo más grande de América, con una longitud de entre tres y seis metros y un peso de hasta 500 kilos. Este reptil, de patas cortas y cola robusta, puede sobrevivir largos periodos sin comer.

Su población está amenazada en algunos países debido a la caza furtiva de su piel, lo que lo ha colocado en la lista roja de especies en peligro de extinción

CORTINILLA

la Secretaría del Medio Ambiente (Secma) tiene proyectada la construcción de tres centros de transferencia de residuos en Angahuan, Sevina y Comachuén, con una inversión de 19.8 millones de pesos. El objetivo es mejorar la eficiencia, reducir costos y garantizar un tratamiento adecuado de los mismos antes de la disposición final.

En Angahuan se edificará un centro con techumbre de mil 125 metros cuadrados, piso de concreto y equipo para selección de residuos, con capacidad de 10 toneladas diarias e inversión de 8.2 millones de pesos. En Sevina, el centro tendrá mil metros cuadrados de techumbre, piso de concreto, capacidad de cuatro toneladas por día y una inversión de 5.8 millones de pesos.

Comachuén también contará con su propio centro, con techumbre de mil metros cuadrados, piso de concreto y equipamiento especializado, con una capacidad de seis toneladas diarias, con una inversión de 5.8 millones de pesos. En total, se beneficiarán a 20 mil 813 habitantes de estas tres comunidades indígenas.

Los centros de transferencia de residuos están diseñados para recibir, almacenar y clasificarlos antes de su traslado final. Su función es optimizar el transporte, reducir los trayectos hacia vertederos y plantas de tratamiento, y mejorar la eficiencia operativa. Además, ayudan a disminuir el tráfico urbano y las emisiones contaminantes.

Estos centros también prolongan la vida útil de los rellenos sanitarios al disminuir el volumen de residuos enviados. Facilitan la separación de materiales reciclables e impulsan un manejo más sostenible de los desechos, en dichas comunidades con alta riqueza cultural y ambiental.

BITACORA PORTUARIA

La ampliación de las terminales especializadas de contenedores en el puerto de Lázaro Cárdenas tendrá una inversión de 5 mil 758 millones de pesos, lo que fortalecerá el tránsito de mercancías y mantendrá a Michoacán como uno de los principales puntos logísticos de México.

Son 2 mil 830 millones corresponden a la empresa Hutchison Ports para la ampliación de la terminal especializada de contenedores I, 2 mil 874 millones a APM Terminals para la ampliación de la terminal especializada de contenedores II, y 54 millones más en la ampliación de la Terminal Especializada de Autos SSA Lázaro Cárdenas.

La ampliación de las terminales especializadas de contenedores forma parte del Plan México, anunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, con el que se modernizarán seis puertos del país, entre ellos Lázaro Cárdenas.

Contempla la adquisición de la isla de la Palma al Gobierno de Michoacán, el reordenamiento territorial y urbano, la ampliación de la aduana para incrementar sus capacidades, la construcción de un periférico para liberar a la ciudad de Lázaro Cárdenas del transporte pesado, y la ampliación de un aeródromo. Todo esto tendrá una inversión general mayor a 13 mil millones de pesos de recursos públicos y privados.

CORTINILLA

El Presidente Municipal de Morelia, Alfonso Martínez Alcázar, entregó a su homólogo de Aurora, John Laesch, la Carta de Intención y el Memorándum de Entendimiento para iniciar el proceso de hermanamiento con esta ciudad, la segunda de mayor población en el estado de Illinois.

En esta reunión celebrada en la alcaldía de Aurora, John Laesch entregó el Premio a la Excelencia al edil de Morelia por sus esfuerzos para construir puentes, lazos y conexiones entre ambas ciudades.

Durante el encuentro, estuvieron presentes senadores, diputados y los integrantes del equipo de gobierno de Aurora, así como decenas de migrantes con raíces michoacanas.

Aurora, se encuentra a 40 minutos de Chicago, con una población latina que supera el 40%, de la cual en su mayoría es mexicana y particularmente michoacana. Aquí, como en gran parte de la Unión Americana, es común encontrarse con gente de Ciudad Hidalgo, Coalcomán, Tarímbaro, Zacapu, Ecuandureo y prácticamente de cualquier punto de Michoacán.

Ante John Laesch, Alfonso Martínez, destacó la contribución que hacen los migrantes a favor de México y de Estados Unidos, al apoyar con su esfuerzo y trabajo la economía de ambas naciones.

Por su parte, la senadora Karina Villa, reconoció públicamente el avance que ha logrado Morelia bajo la administración de Alfonso Martínez, destacando de manera puntual la seguridad, el apoyo y trabajo del DIF que preside Paola Delgadillo Hernández y el respaldo a las mujeres.

En este encuentro participaron también Artemio Arreola, Presidente de la Federación de Clubes, José Luis Gutiérrez, de Casa Michoacán y Eduardo Mondragón Tello, Presidente del Club Morelia en Illinois.

Para concluir su intensa gira de trabajo, Alfonso Martínez sostuvo una reunión comunitaria en Casa Michoacán de DuPage, en West Chicago.

CORTINILLA

La Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) invita a conocer Vitrina de Arte, un proyecto integral que promueve el trabajo de las y los artistas visuales del estado, mediante actividades presenciales y herramientas digitales que acercan el arte al público de forma directa, accesible y transparente.

Presentado en el marco del XXIV Encuentro Estatal de Pintura y Estampa “Efraín Vargas” 2025, Vitrina de Arte busca abrir espacios para la difusión, exhibición y adquisición de obras originales creadas en Michoacán. Este esfuerzo no solo se limita a su galería en línea, sino que también contempla actividades presenciales que permiten al público encontrarse con las y los creadores en un entorno cercano y participativo.

A través de la plataforma digital cultura.michoacan.gob.mx/vitrina-de-arte-pintura, o escaneando el código QR que se encuentra en las exposiciones físicas, las personas interesadas pueden contactar directamente a los y las artistas para adquirir las obras que les inspiren.

Cada pieza puede comprarse de forma directa con su autor o autora, lo que fortalece la economía creativa local y permite construir relaciones más horizontales entre quienes crean y quienes aprecian el arte. Además, el proyecto impulsa tanto a nuevas generaciones de artistas como a trayectorias consolidadas en las artes visuales.

La Secum reitera su compromiso con el impulso a las y los creadores michoacanos e invita al público a explorar esta Vitrina de Arte, donde se celebra la diversidad de miradas, técnicas y expresiones que existen en el Estado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *