Bienvenidos a la noticia hoy Jueves 7 de Agosto de 2025 

* Atienden causas de violencia en comunidades indígenas

* Ya puedes consultar resultados de las jornadas de «Vive Saludable, Vive Feliz»

* “En la CEDH, casi el 50 por ciento de las quejas recibidas se resuelven a través de mecanismos alternativos de solución de controversias”

LA ENTREVISTA: Isabel Cano, nos habla del CIRCULO DE MUJERES…

En el marco de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, los gobiernos de México y Michoacán atienden las causas de la violencia en 64 comunidades indígenas de la región Lacustre de la entidad.

A través de la Feria de Paz, donde participa la Secretaría del Bienestar (Sedebi), se brinda atención directa a la población indígena durante los días 6, 7 y 8 de agosto de 9:00 a 16:00 horas, en el auditorio comunal de Santa Fe de la Laguna, y continuará de manera escalonada y rotativa en sus cuatro regiones, incluidas algunas comunidades con autogobierno.

El objetivo es que las Ferias de Paz se consoliden como una herramienta efectiva para construir la paz y combatir las causas de la violencia en la región, explicó la titular de la dependencia estatal, Andrea Serna Hernández, como parte de la implementación del Plan de Justicia para el Pueblo Purépecha, en coordinación con autoridades locales, estatales, federales e indígenas.

Se acercan servicios, programas y acciones institucionales a comunidades históricamente desatendidas. La Sedebi instaló un módulo de información acerca de los programas de Familias Cuidadoras de Niñas y Niños con Cáncer; Mujeres con Cáncer de Mama y/o Cervicouterino Invasor; y Pensión para Personas con Discapacidad total y permanente. Orientación sobre las acciones “Tránsmites”, para el cambio de identidad de las personas trans; Bienestar Educativo, para la acreditación y obtención de certificados de educación básica; y Bienestar Animal.

Por parte del Gobierno de Michoacán participan también las secretarías de Salud (SSM) y de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres Michoacanas (Seimujer), la Comisión Estatal para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CEDPI), el Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), DIF Michoacán, Registro Civil y la Coordinación de Atención Ciudadana.

Mientras que, por parte del Gobierno de México se contó con la representación de la Secretaría de Gobernación (Segob), Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) e IMSS Bienestar, el Instituto Nacional de Educación para los Adultos (INEA), el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), la Universidad Indígena Intercultural, el Instituto Tecnológico Superior Purépecha y la Coordinación Nacional de Becas.

EDUCACION

 La secretaria de Educación del Estado (SEE), Gabriela Molina, informó que, tras las labores de las brigadas de la estrategia nacional «Vive Saludable, Vive Feliz» en escuelas, es necesario que padres, madres de familia y tutores revisen los resultados de sus hijas e hijos y acudan a los centros de salud para que ellos reciban atención por parte de especialistas.

«Queremos invitarlos a descargar y revisar los resultados de esta importante jornada. Cada niña y niño tiene un Expediente Digital de Salud Escolar que contiene información valiosa sobre su estado nutricional, salud visual y bucal, para que, en caso de ser necesario, visiten su centro de salud más cercano.

El informe de resultados de salud se puede descargar de tres maneras: a través del correo electrónico que se proporcionó en el consentimiento informado (se recomienda revisar la bandeja de spam); por medio de un mensaje SMS que se recibirá en el número telefónico registrado, o directamente en la plataforma de la Secretaría de Educación Pública, en el siguiente enlace: resultados.vidasaludable.sep.gob.mx.

El informe de resultados de salud les dará un panorama general de la salud de las niñas y niños, sin embargo la mejor manera de entenderlo es acudiendo a una valoración profesional. Si el informe indica algún hallazgo o recomendación es crucial llevar a sus hijas e hijos a una clínica de salud para una revisión más completa, donde un médico, dentista o nutriólogo podrá interpretar los datos con exactitud, así como responder a sus preguntas y crear un plan de seguimiento personalizado.

DERECHOS HUMANOS

Al participar en la presentación del libro “Hacia una agenda de paz. Contribución de los medios alternos de solución de controversias en organismos públicos de derechos humanos”, el ombudsperson Marco Antonio Tinoco Álvarez, dijo que actualmente el organismo a su cargo resuelve aproximadamente un 30 por ciento de casos por convenio, un 10 por ciento por satisfacción de las partes y hasta un 9 por ciento por desistimiento, esto derivado de las sesiones enmarcadas en los Medios Alternos de Solución de Controversias (MASC).

Resaltó que aún falta sensibilidad, capacitación y aprendizaje sobre qué son los Medios Alternos de Solución de Controversias, quién los debe ejercer, en qué espacios y con qué herramientas.

En este sentido, dijo que 22 personas servidoras públicas de la defensoría del pueblo de Michoacán, se certificaron en esta materia.

Respecto del libro, expuso que es uno de los pocos que existen en México y en el mundo sobre el tema, por lo que se convierte en un texto doctrinal para la evolución del derecho.

Por su parte, la autora del prólogo, María Antonieta Maltos Rodríguez, especialista en justicia restaurativa, dijo que la obra contribuirá al desarrollo de las habilidades de los facilitadores, para gestionar desde la perspectiva de los Derechos Humanos, es decir, con escucha, con enfoques diferenciados y con la participación de los ciudadanos.

Aseguró que la lectura y aplicación de lo expuesto en el libro coadyuvará en la transformación que requieren los procedimientos tradicionales, con el único fin de allanar el camino hacia la paz.

En su turno, la directora del Centro Estatal de Justicia Alternativa y Restaurativa del Poder Judicial de Michoacán, María del Pilar Chávez Franco, reconoció el gran esfuerzo realizado para la producción de este libro que sale a la luz en un momento histórico de crecimiento de los MASC, mismos que indudablemente se aplican con el objetivo de propiciar el diálogo y la solución pacífica.

El Director General del Centro de Conciliación Laboral del Estado de Michoacán, Andrés Medina Guzmán, dijo que ante las nuevas tendencias del derecho que van encaminadas a una profunda transformación de la justicia, el libro presentado viene a ser una luz en el camino que deben seguir las defensorías del pueblo ante el reclamo de la ciudadanía de humanización y prontitud en la atención a sus necesidades.

Finalmente, en una breve intervención, la magistrada de la Quinta Sala del Tribunal en Materia Anticorrupción y Administrativa, Azucena Marín Correa, aseguró que los Medios Alternativos de Solución son una herramienta que está dando resultados y que la mediación realmente conduce hacia la justicia, lo que permite que vivamos en un estado de derecho y, por lo tanto, en un estado de paz.

De acuerdo con lo planteado por los especialistas, se deduce que los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias se han posicionado como una opción, ofreciendo soluciones rápidas y menos formales a los conflictos, al cobrar relevancia a nivel nacional e internacional.

Sin embargo, todavía existen desafíos relacionados con la estandarización de procedimientos, la capacitación del personal encargado de su aplicación, la creación de marcos legales claros y específicos, la promoción de una cultura de paz, la infraestructura adecuada y la disponibilidad en todos los espacios y territorios, factores clave para asegurar que la justicia sea más cercana y respetuosa con las necesidades de la población.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *