Bienvenidos a Mirada Periodística, hoy 15 de julio de 2025

*  Marina rescata a una persona, en Playa Azul, Michoacán

* Premian a Fiscal y colaboradores con notarias publicas

 Reforma reconocen derechos de comunidades afromexicanas e indígenas

* Realizan Foro Internacional sobre el Derecho de la niñez al acceso a la Justicia.

* Oficializan Parque Bajío como Polo de Desarrollo

* Instalan  el Comité del Sistema de Gestión Pública en la capital michoacana

* Joe Karim, un ejemplo de esfuerzo en la Olimpiada del Conocimiento Infantil 2025

La Secretaría de Marina a través de la Armada de México, por conducto de la Décima Sexta Zona Naval, en el marco de la implementación de la “Operación Salvavidas Verano 2025”, informa que, se rescató a una persona en Playa Azul, perteneciente al municipio de Lázaro Cárdenas, Michoacán.  

Esta acción se llevó a cabo después de que personal naval desplegado en el puesto de salvavidas de Playa Azul, visualizara a un hombre que se encontraba en peligro de ahogamiento, por inmersión. Por lo anterior, personal naval procedió a auxiliarlo inmediatamente, y al realizarle la revisión médica se encontró dentro de los parámetros normales de salud, por lo que fue entregado a sus familiares.

Cabe mencionar que, citada operación, tiene como objetivo proporcionar seguridad y vigilancia, para resguardar la integridad de los vacacionistas nacionales e internacionales que visitan los principales destinos turísticos del país durante esta temporada vacacional, comprendida del 11 de julio al 31 de agosto de 2025.

De esta manera, la Secretaría de Marina a través de la Armada de México, en funciones de Guardia Costera, se mantiene trabajando con la misión de velar por la integridad de las personas y de salvaguardar la vida humana en la mar.

POLITICA

Fue  publicado en el Periódico Oficial del Estado de Michoacán la designación de Adrián López Solís como titular de la Notaría Pública No. 178 en el municipio de Quiroga.

De acuerdo con la publicación del órgano oficial, el exsecretario de Gobierno de Silvano Aureoles Conejo tendrá la titularidad de esta Notaría en el distrito judicial correspondiente a Pátzcuaro.

El pasado domingo 06 de julio López Solís hizo pública su renuncia a la titularidad de la Fiscalía General del Estado (FGE), la envió al Congreso local el lunes 07 de julio y fue recibida el mismo día por la presidenta de la Mesa Directiva, Giulianna Bugarini Torres.

Sin embargo, dicha renuncia que tendria efecto a partir del 20 de julio del presente año,

Al día siguiente, 08 de julio, habría sido publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado el acuerdo por el que se otorga a López Solís la titularidad de la notaría referida. En la publicación también se menciona a Teresa Ruiz Valencia, a quien se le otorga la Notaría Pública No. 194 en el distrito judicial de Zitácuaro, quien fungió como directora del Registro Civil, también en el gobierno de Aureoles Conejo.

Además, se otorgó la Notaría Pública No. 06 del distrito judicial de Uruapan a Nicolás Maldonado Millán, que ostentaba el cargo de coordinador fiscal con López Solís y anteriormente fue Fiscal Regional en Zamora.

PARLAMENTO MICHOACANO

 La diputada indígena por el Distrito 05 de Paracho, Eréndira Isauro Hernández, en conjunto con el diputado Marco Polo Aguirre Chávez, presentó la iniciativa de reforma a la Ley Orgánica Municipal del Estado, con el propósito de reconocer legalmente a las comunidades afromexicanas como sujetas de atención prioritaria en el ámbito municipal, a la par de los pueblos indígenas.

La propuesta modifica los artículos 50, 54 bis y 61 de dicha ley, y tiene como objetivo armonizar la legislación local con la reforma constitucional federal en materia indígena y afromexicana, aprobada en septiembre de 2024, así como con su correspondiente reforma en el ámbito estatal, vigente desde diciembre de ese mismo año.

Desde tribuna, la diputada Eréndira Isauro subrayó que esta reforma responde al mandato constitucional y busca garantizar derechos, visibilizar identidades y promover políticas públicas incluyentes desde el primer nivel de gobierno: el municipio.  

“Los pueblos afromexicanos han sido históricamente invisibilizados. Es momento de reconocer su existencia, su historia y su aporte cultural dentro del marco jurídico local. El municipio debe ser el primer espacio de inclusión”, enfatizó.

La iniciativa reconoce que Michoacán cuenta con 113 municipios, de los cuales 38 albergan comunidades indígenas y afromexicanas, muchas de ellas asentadas en 129 tenencias. Además, según el INEGI, más de 150 mil personas en el estado hablan alguna lengua indígena, lo que representa el 3.4% de la población estatal.

Eréndira Isauro explicó que 45 comunidades ya ejercen presupuesto directo, y que existe un municipio regido totalmente por sistemas normativos propios. “La autonomía indígena ha avanzado, pero también debe avanzar el reconocimiento institucional de la población afromexicana que ha estado históricamente en los márgenes”, afirmó.

La propuesta también contempla garantías específicas para mujeres indígenas y afromexicanas, así como para la niñez y juventud de estas comunidades, alineándose con el artículo 3° constitucional, que obliga a los tres niveles de gobierno a garantizar una vida libre de discriminación y con acceso pleno a derechos.

La reforma incluye, entre otras medidas: incorporar el término “comunidades afromexicanas” en las comisiones municipales de derechos. Establecer como obligación el impulso de políticas de inclusión, educación, salud, cultura y participación comunitaria para estas poblaciones. Reconocer el derecho a la auto adscripción. Promover el desarrollo regional con enfoque de género e interculturalidad. Supervisar y fortalecer las unidades municipales en la materia.

El decreto establece que, de ser aprobado, entrará en vigor al día siguiente de su publicación, y los Ayuntamientos tendrán 90 días para realizar las reformas normativas que correspondan.

DERECHOS HUMANOS

 Con el objetivo de mejorar el acceso y la eficacia de los mecanismos de justicia para niños y niñas, la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Michoacán, en coordinación con el Congreso del Estado, el Sistema Estatal de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes Michoacán, UNICEF México y la Fiscalía General del Estado de Michoacán de Ocampo, realizó el “Foro Internacional sobre el Derecho de la niñez al acceso a la Justicia. Cuidado de las infancias y adolescencias”.

Al dar la bienvenida, el ombudsperson Marco Antonio Tinoco Álvarez, dijo que las infancias son el hoy y el ahora y que todos los órganos del Estado deben velar porque sus derechos se respeten, tanto por las autoridades como por los particulares.

Se pronunció para que de forma inmediata se legisle y se otorguen recursos financieros a un sistema nacional y estatal de ciudados y de apoyos a las infancias y adolescencia.

Agregó que desde la vida adulta, no se ha entendido ni acondicionado las instituciones para atender la vida y desarrollo de las infancias y adolescencias, y que no se debe perder de vista que cualquier cantidad destinada a atender estos temas no constituye un gasto, sino una inversión, porque infancias y adolescencias felices, generan adultos que actúan en paz y positivamente.

Añadió que la operación del sistema de infancias y adolescencias es muy complejo y requiere de personal capacitado y evaluado de forma permanente y, sobre todo, empático y sensible, ya que atender a niñas y niños, se erige como una verdadera vocación.

Por su parte, la presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, Luz del Carmen Godínez González, resaltó la importancia de contar con este tipo de espacios dedicados al análisis y que éste contribuya a cambiar las prácticas y creencias equivocadas, por aquellas que se aborde desde la perspectiva de las infancias.

Al hacer uso de la palabra, Xóchitl Gabriela Ruiz González, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso del Estado, habló de la deuda histórica que los 3 órdenes de gobierno y los organismos autónomos tienen con las infancias, aunque reconoció que en Michoacán se ha avanzado en temas como el de la adopción.

El consultor Internacional Juan Martín Pérez García, dijo que el Foro constituye un esfuerzo interinstitucional en el que seguramente se generaran respuestas a favor de niñas, niños y adolescentes

En su turno, Daniela de los Santos, titular del SIPINNA, dijo que es necesario fortalecer las procuradurías de Justicia para Niñas, Niños y Adolescentes, pues este grupo etario es el que sufre constantemente violencia, agresiones y abusos.  

Agregó que la importancia de realizar este foro radica en la participación de Niñas, Niños y Adolescentes ya que, en este caso, serán los adultos quienes escuchen lo que piensan, lo que viven y lo que necesitan.

Por su parte, el representante de UNICEF en México, Eduardo Lugo, dejó claro que son las niñas, los niños y los adolescentes quienes deben estar en el centro de la discusión pública, por lo que las instituciones deben actuar con perspectiva de infancias.

La diputada Ana Vanessa Caratachea Sánchez, presidenta de la Comisión de Protección a la  Niñez y Adolescencias, del Congreso del Estado, se refirió a los retos y desafíos  que representa la atención a las infancias.

Habló de que los temas de salud, educación y desarrollo social deben abordarse de desde una perspectiva de infancias.

El foro dio inicio con la conferencia magistral “Perspectiva de infancia e intersección de derechos para el acceso a la justicia: Desafíos y oportunidades de la Observación General 27”, a cargo de Benoit van Keirsbilck, integrante del Comité de Derechos del Niño de la ONU.

El panel ¿A qué suena la justicia?, contó con la participación de niñas, niños y adolescentes, quienes expresaron sus inquietudes, entre las que resaltaron: la ausencia de escucha por parte de los adultos; el maltrato por parte de maestras y maestros; los pocos espacios que existen para expresarse; los abusos sexuales; el que sus quejas y demandas no sean tomadas en cuenta, e incluso, se refirieron a la poca atención que les prestan sus propias familias.

La mesa de trabajo “Hacia una definición actualizada del acceso a la justicia para niñas, niños y adolescentes”, tuvo como moderadora a Luz del Carmen Godínez González, con la participación del ecuatoriano Nicky Bravo, coordinador de Posgrados de Derecho en la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil, Ecuador; José Alberto Martínez Cárdenas, del Sistema DIF Michoacán; Santiago Herrera Díaz, de UNICEF México; Elvia Godínez Aguilar, presidenta de la Comisión de Jóvenes y Deporte del Congreso del Estado; Ana Vanessa Caratachea Sánchez, presidenta de la Comisión de Protección a la Niñez y Adolescencia del Congreso del Estado; Mario Alberto García Herrera, Fiscal Especializado en Materia de Derechos Humanos de la Fiscalía General del Estado;  Carmen Nambo, representante de los Cadi de Morelia.

Para tratar el tema de “Adaptación de procedimientos judiciales y consuetudinarios”, se realizó la mesa “El cambio de paradigma y ética profesional de las y los litigantes en procesos jurídicos que involucran a niñas y niños”.

Se abordó también la temática de “¿Cómo diseñar mecanismos de participación infantil en las familias con vida judicializada?”.

El segundo panel estuvo dedicado a hablar de los “Desafíos institucionales para superar las barreras para el acceso a la justicia de niñas, niños y adolescentes”.

La jornada de trabajo concluyó con la conferencia “Resolución 5/23 de la CIDH para la participación infantil aplicada en procesos judiciales sin revictimización”, a cargo de Esmeralda Arosamena, ex Presidenta de la CIDH y Relatora de derechos de la niñez  

Los puntos relevantes, resultado del foro se refieren a la urgencia de erradicar la visión adultocentrista; generar políticas públicas que permitan saldar las deudas históricas que el Estado Mexicano tiene con Niñas, Niños y Adolescente; visibilizar a las niñeces; estar conscientes de que las niñas, niños y adolescentes son ciudadanos desde su nacimiento, y por lo tanto, les corresponden todos los derechos, y, finalmente, se ponderó la necesidad de contar con un Sistema Judicial sensible y especializado.

En el encuentro se exploraron también, diversos mecanismos para la solución de violaciones de derechos, incluyendo sistemas judiciales, métodos alternativos de resolución de conflictos, mecanismos internos de reclamación y sistemas de justicia comunitarios, mismos que deben ser evaluados y adaptados para responder adecuadamente a las necesidades y derechos específicos de la niñez.

Las y los representantes de dependencias de gobierno y organismos autónomos, se comprometieron a promover mejores prácticas en la región, mediante la difusión de conocimientos y la publicación de un libro con 10 artículos de expertas y expertos nacionales e internacionales participantes del Foro.

TURISMO

Michoacán estará incluido en los estados autorizados por la federación para la actividad de Avistamiento de ballenas jorobadas 2025-2026. Para ello, los prestadores de servicios turísticos interesados deberán participar en este foro, donde se presentará toda la información y reglamentos para la actividad.

ECONOMIA

 El Parque Industrial Bajío, ubicado en el municipio de Zinapécuaro, fue oficialmente designado como Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar (Podebi). Así lo informó Claudio Méndez Fernández, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), tras la publicación del acuerdo en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el pasado 7 de julio.

En rueda de prensa el encargado de la política de Desarrollo Económico explicó que la declaratoria, firmada por el titular de la Secretaría de Economía federal, Marcelo Ebrard, representa un hito para Michoacán, y confirma que el estado cumple con todos los criterios establecidos por la Federación para ser parte del Plan México.

Con una superficie superior a 342 hectáreas, el Parque Industrial Bajío cuenta con vocación agroindustrial, logística, automotriz y de manufactura, y con uso de suelo industrial, factibilidad ambiental y conectividad carretera y ferroviaria estratégica. Además, su ubicación en el corredor Centro-Occidente de México fortalece su potencial para atraer inversiones y generar empleos dignos en la región.

El Gobierno de Michoacán, a través de la Sedeco, reconoce este logro como resultado de más de dos años de gestión técnica y política, y refrenda su compromiso para firmar el convenio de coordinación con la Federación que permita activar los incentivos fiscales y no fiscales para empresas y desarrolladores.

CAPITAL MICHOACANA

El presidente municipal, Alfonso Martínez Alcázar, encabezó la instalación del Comité del Sistema de Gestión Pública de Morelia, órgano interno de control que fortalece la transparencia y rendición de cuentas para las y los morelianos.

Frente a integrantes de este organismo, Alfonso Martínez destacó que aunque los procesos administrativos son complejos debido a controles establecidos por malas prácticas del pasado, son necesarios para garantizar claridad y eficiencia en la aplicación de recursos públicos.

Recordó que en su primera administración (2015-2018) se duplicó la obra pública respecto a la anterior con el mismo presupuesto, logro repetido en la administración 2021-2024 gracias a un arduo trabajo administrativo por parte del Gobierno de Morelia, concretamente: Contraloría, Secretaría de Administración y Tesorería.

Alfonso Martínez comentó que con la instalación de este Comité, se reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la transparencia y la rendición de cuentas. Agregó que la confianza ciudadana hacia la Administración ha crecido un 20% anual, lo cual se ve reflejado en un aumento del 80% en contribuciones municipales respecto al primer año, lo que se traduce en más obras, mejor iluminación y espacios públicos. “Falta mucho por hacer, pero con más confianza, podremos lograr más”, afirmó.

En su oportunidad, la contralora municipal, María del Carmen López Herrejón, explicó que el arranque en la implantación del Sistema de Gestión Publicitaria Municipal, es con el objetivo de garantizar la seguridad en la consecución de metas institucionales, la salvaguarda de recursos públicos y la mitigación de riesgos en la gestión.

Este sistema abarca las 29 unidades programáticas presupuestales del Ayuntamiento, donde los comités trabajarán bajo lineamientos específicos y vigilancia para identificar y mitigar riesgos, promoviendo procesos más eficaces. Cada dependencia contará con subcomités que colaborarán con la Contraloría para fortalecer la eficiencia administrativa y alcanzar los objetivos institucionales.

EDUCACION

Desde Poturo, una remota comunidad enclavada entre cerros y surcada por caminos de terracería en el municipio de Churumuco, Joe Karim ha emergido como una inspiradora figura que demuestra que no existen límites cuando se trata de perseguir grandes sueños y luchar con determinación. Su destacada participación en la Olimpiada del Conocimiento Infantil 2025, donde se ha posicionado como uno de los 53 estudiantes más sobresalientes de Michoacán, es un testimonio de su inquebrantable espíritu y talento. Su historia resalta la capacidad de superación que reside en cada joven, independientemente de su origen.

La secretaria de Educación del Estado, Gabriela Molina, ha reconocido públicamente el compromiso, la valentía y el extraordinario ejemplo de Joe Karim. La funcionaria destacó cómo Joe ha logrado un equilibrio admirable entre su disciplina académica y su profunda pasión por el deporte, convirtiéndose en una verdadera inspiración para cada niña y niño que aspira a alcanzar metas deportivas y académicas. Su dedicación es un faro para las nuevas generaciones, mostrando que es posible sobresalir en múltiples ámbitos con esfuerzo y perseverancia.

Desde muy temprana edad, Joe Karim tuvo que enfrentarse a los desafíos inherentes a una comunidad con recursos económicos y educativos limitados. Estas circunstancias representaron un obstáculo significativo que podría haber desalentado a muchos; sin embargo, para Joe fueron un motor que impulsó su determinación para continuar con sus metas y aspiraciones. Cada dificultad se convirtió en una oportunidad para fortalecer su carácter y su voluntad de superación.

A pesar de los retos, con una dedicación férrea, el incondicional apoyo de su familia y la invaluable confianza depositada en su maestro, Joe logró superar cada obstáculo. No solo avanzó hasta la etapa estatal de la Olimpiada del Conocimiento, compitiendo de igual a igual con estudiantes más grandes provenientes de otras escuelas, sino que también mantuvo sin interrupciones sus entrenamientos como un orgulloso integrante de la selección estatal de baloncesto.

“Lo más importante no es de dónde vienes, sino cuánto estás dispuesto a luchar por lo que sueñas”, compartió Joe Karim con emoción al recibir su merecido reconocimiento. Sus palabras resonaron con una profunda convicción de que el estudio no es solo un camino hacia el conocimiento, sino la llave maestra capaz de transformar realidades y abrir un sinfín de oportunidades. Esta filosofía de vida ha sido la piedra angular de su éxito.

La historia de Joe Karim es un recordatorio de que la constancia, la pasión, el amor por el aprendizaje y el apoyo incondicional de la familia y los docentes son los pilares que pueden abrir caminos inimaginables. Su trayectoria demuestra, de manera irrefutable, que desde cualquier rincón de Michoacán, sin importar cuán humilde sea el origen, es posible llegar muy lejos y alcanzar los sueños más ambiciosos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *