Organizaciones No Gubernamentales (ONG) de ambientalistas que denunciaron la deforestación causada por el aguacate michoacano, ahora impulsan la certificación voluntaria Proforest Avocado en Estados Unidos, informó el secretario del Medio Ambiente, Alejandro Méndez López.
Señaló que las ONG llaman a las grandes cadenas de supermercados a exigir la certificación voluntaria y comercializar únicamente estos productos libres de deforestación.
“A través de esto se busca un incentivo para frenar la deforestación, al no poder exportar producto proveniente de huertas irregulares, va a disminuir la presión sobre los bosques’’ manifestó Méndez López

Recordó además que la queja del T-MEC sigue vigente y exige la actuación de los gobiernos para frenar el cambio uso de suelo y la deforestación por el cultivo de este producto.
Las ONG que se han sumado a esta campaña son Center for Biological Diversity, Sequioia Forest Keeper, Wild Farm Alliance, Wild Heritage, Brighter Green, Forest Forever, Climate Communications Coalition y Climate Rights International.
EDUCACION
La Secretaría de Educación del Estado (SEE), mantiene abierta la convocatoria para el proceso de Cambio de Centro de Trabajo del ciclo escolar 2025-2026, dirigida a todas las maestras y maestros de educación básica, cuya fecha límite para presentar solicitud es el 28 de febrero.
Esta convocatoria es parte de la Justicia Laboral para las y los docentes, que buscan explorar nuevas opciones y desarrollarse profesionalmente en diferentes entornos educativos dentro del estado; dicho documento está disponible para descarga en la página https://see.michoacan.gob.mx/categoria/convocatorias/.

El registro para el cambio de centro de trabajo se realizará a través de la plataforma en línea https://dti.see.michoacan.gob.mx/sistema-integral-see/Login, donde los interesados pueden ingresar su solicitud y seguir el proceso establecido, es fundamental que los docentes consulten periódicamente la plataforma, ya que a través de este medio se publicarán los espacios disponibles para el cambio, así como cualquier información relevante sobre el proceso.
La SEE recuerda a todos los docentes de educación básica, que estén interesados en participar en el proceso de Cambio de Centro de Trabajo, que pueden registrarse a través de la plataforma designada, y mantenerse informados a través de los medios oficiales. Ya que se trata de una excelente oportunidad para que los docentes contribuyan al fortalecimiento de la educación en el estado.
CORTINILLA
En el marco del Día Internacional de las Mujeres y Niñas en la Ciencia, la Secretaría de Educación del Estado, y el Instituto de Ciencia Tecnología e industria (ICTI) las invita a participar en el programa de Lectura Científica, con el objetivo de promover el interés y difusión en la investigación.
Poco más del 50 por ciento de la matrícula que hay en Michoacán educación son mujeres, por ello buscan que se interesen en la investigación científica.

El programa de Lectura Científica tiene abierta la convocatoria para inscribir a grupos hasta el 28 de febrero, donde la o el profesor responsable inscribe sus estudiantes a través del formulario https://forms.gle/PMVoX2Vr57Pb9FFr7 o bien, por medio del correo electrónico lecturacientificapg@gmail.com.
Las actividades en el aula se desarrollarán desde la entrega del material hasta el 23 de abril. El registro y envío de reseñas críticas y textos expositivos será del 25 de abril al 9 de mayo. Los ganadores se darán a conocer el 30 de mayo en la página del ICTI, donde también se encuentra la convocatoria completa.
CORTINILLA
Este 2025 se cumplen 82 años del nacimiento del volcán Paricutín, por lo cual, la comunidad indígena de Angahuan ha preparado una serie de actividades socioculturales para recordar la fecha.
El director de Promoción, Rodrigo Maldonado, señaló que los eventos se desarrollarán del 21 al 23 de febrero.

Por su parte, María Teresa Perucho Bravo, concejera de la Presidencia del Concejo Comunal Indígena de Angahuan, enfatizó la importancia de este evento que marcó su historia. Desde hace años, hasta la actualidad, es una fuente de ingresos para algunas de las familias que ofrecen servicios turísticos, tal como la renta de caballos, los guías de turistas, restauranteros, por mencionar algunos servicios.
Antonia Jazmín Cortés Gómez, concejera de Turismo y Cultura del Concejo Comunal Indígena de Angahuan, señaló que el programa comienza el viernes 21 de febrero, “con la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna y se hará un evento sociocultural a partir de las 10:00 horas en la plaza de Angahuan”.
El sábado 22 de febrero las actividades continuarán a las 10:00 horas con la participación de las y los estudiantes de primaria. El domingo 23 en el mismo horario, en la plaza de la comunidad, el programa sociocultural estará a cargo del Colegio de Bachilleres Plantel Angahuan.

Por la tarde, a partir de las 17:00 horas, se realizará la feria del atole, donde los asistentes podrán encontrar atole negro con tamales, de nurite y calabaza endulzada, así como el atole de trigo, el cual señalaron, es de rescate. Esta actividad se suma a la venta de artesanías.
Para mayores detalles de la programación, se puede consultar el Facebook: Angahuan Turismo y Cultura, y el de la Secretaría de Turismo del Estado de Michoacán.
SALUD
El acceso equitativo a la salud es una demanda de las y los michoacanos que debe ser atendida, y se requiere también fortalecer los servicios de la salud para garantizar una atención digna, oportuna y de calidad en todo el estado, con especial atención en las comunidades más marginadas, afirmó la diputada Adriana Campos Huirache.

La diputada refirió que la salud es un derecho humano fundamental, por lo que desde la bancada del PRI se presentarán propuestas ante el Pleno del Congreso para reducir las desigualdades en el acceso a los servicios y fortalecer la legislación vigente.
Ante las enormes necesidades en la entidad, especialmente en localidades alejadas, consideró que se debe fortalecer la Ley de Salud en el Estado y destinar mayores recursos para crear programas especiales que garanticen la atención y acerquen los servicios a las zonas más alejadas.
Informó que se contempla presentar una reforma para garantizar acciones que fomenten la cultura de autocuidado y concientización sobre la importancia de la salud mental, un problema que crece en el estado y país.

«También se trabaja en una Ley Estatal de Salud integral para garantizar la cobertura en todo el estado. Estamos recogiendo las propuestas de las y los michoacanos y las vamos a llevar al Pleno del Congreso», dijo.
Además, con algunas propuestas con su compañero de bancada y coordinador, Guillermo Valencia, mencionó, que se buscará fortalecer los consejos y comités ciudadanos en sectores como salud, educación y seguridad.
«Es necesario invertir más en infraestructura en zonas marginadas y rurales para acercar los servicios y que las unidades cuenten con personal, insumos y medicamentos necesarios», finalizó.

CORTINILLA
El director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Martí Batres Guadarrama, invita a las y los derechohabientes a participar el próximo sábado 15 de febrero, a las 10:00 horas, en las asambleas comunitarias del Programa La Clínica es Nuestra, que se llevarán a cabo en las 565 unidades de primer nivel de atención que tiene el Instituto en el país.
Cada asamblea deberá contar con la participación de al menos 50 personas, quienes elegirán el proyecto en el que se invertirán los recursos del programa, así como a los integrantes que conformarán los Comités de Salud y Bienestar (COSABI), para supervisar la inversión realizada y dar seguimiento a la obra.
Los COSABI estarán integrados por un presidente, tesorero, secretario técnico, vocal y un aval ciudadano.
El Programa La Clínica es Nuestra se lleva a cabo en coordinación con la Secretaría de Bienestar y el IMSS Bienestar; su implementación en el ISSSTE permitirá mejorar la infraestructura y el equipamiento con el que cuenta cada clínica para brindar atención de mayor calidad a la derechohabiencia. Además, su funcionamiento impulsará la participación de la comunidad, el ejercicio de la transparencia, la economía local y fortalecerá el nivel preventivo de atención.